|  
 |  
 |   |   LIBIA:  EL MARTIRIO POR DEFENDER SU  SOBERANIA Y LIBRE AUTODETERMNACION   PRONUNCIAMIENTO   A  la sociedad Peruana, Latinoamericana y Mundial   Los  peruanos de bien, demócratas y pacifistas, indignados frente a la creciente  destrucción del hermano Pueblo de Libia, a causa inicialmente por supuestos  demócratas mercenarios y terroristas que dicen buscar una extraña democracia a  punta de bala y extorción a su propio pueblo y ahora por la ilegal, injusta y  cruenta intervención militar del imperialismo norteamericano y la OTAN,  expresamos nuestra indignación y deploramos las criminales acciones bélicas  encabezadas por los EE.UU, Francia e Inglaterra, que desconocieron o  interpretaron a su antojo la resolución S/RES/ 1973 (2011), adoptada por el  Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el día 17 de marzo en curso,  destinada a establecer una zona de exclusión aérea para proteger a la población  civil y ahora hace todo lo contrario.   La  ONU una vez más ha fracasado, olvida que su papel es buscar la paz, alcanzar el  pleno respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales en todos los  países miembros. Las amargas y perversa violación a los derechos humanos que se  ejecutan hasta hoy en Irak y Afganistan con más de 1 millon de muertos, y sin  ningún indicio de resolver estos frentes no han sido suficiente como lecciones.  La hipócrita intervención militar en Libia solo responde a un marcado interés de  dominio geoestratégico y saqueo energético por parte de las potencias agresoras,  el siniestro plan es primero asesinar al Coronel Muhamar Gadaffi, segundo  dividir el territorio libio, tercero instaurar gobiernos títeres que faciliten  el saqueo del petróleo y gas Libio.   Los  peruanos rechazamos el diabólico accionar del premio nobel de la paz, a Obama se  le ha caído totalmente la máscara, hoy luce el cinismo moderno mientras masacra  a gran escala a la indefensa población civil, ya se contabilizan cerca de 250  muertes civiles, la destrucción de hospitales, carreteras, centros de producción  alimentaria y viviendas a causa del bombardeo “Aliado” con la inútil intención  de asfixiar al régimen de Gadaffi por cuanto no les interesa el derecho a la paz  de los libios, la integridad de su territorio y peor aún no les interesa que el  gobierno Libio defienda su soberanía y autodeterminación de una banda de  mercenarios y terroristas traídos a llamarse “rebeldes o revolucionarios”.   Denunciamos  que esta intervención es hipócrita porque quienes la patrocinan tergiversan las  luchas legitimas del pueblo Árabe ¿por qué no lo hacen con Arabia Saudita,  Yemen, Marruecos, Túnez, Egipto, el reino de Bahrein, Emiratos Árabes Unidos y  Qatar? donde gobiernan tiranos y monarquías retrogradas que ventilan decenas de  muertos sin que nadie les diga nada, o por qué no intervinieron cuando el  terrorista Estado de Israel invadió el Libano y hasta hoy despoja y asesina a  los Palestinos, aquí brilla la doble moral de las potencias agresoras, que hasta  hace unos días recibía, rendía honores de jefe de Estado y firmaba millonarios  contratos energéticos y armamentisticos con el Líder Libio Mohamar gadaffi hoy  lo traicionan y estigmatizan como enemigo de la democracia.     Es  importante resaltar que libia cuenta con el mejor ingreso percapita de toda la  zona norte africana, los libios cuentan con garantizados derechos sanitarios  gratuitos, el más alto índice de alfabetización, La expectativa de vida es de 74  años, la mortalidad infantil de 18 por l.000 y el analfabetismo de 5,5%,  tienen una insignificante deuda externa de 5.000 millones de  dólares, se  ubica como el primer país del continente en reservas petroleras y gasíferas,  tercero en producción y de los principales exportadores a la Unión Europea con  1.6 millones de barriles diarios, La  Autoridad Inversora Libia (LIA) está considerado el 13º mayor fondo soberano del  mundo,  cuanta con cerca de  200.000 millones de dólares en reservas internacionales y 430.000 millones en  inversiones entre EEUU y Europa.  TODO ESTO Y MAS LE QUIEREN ROBAR A LOS LIBIOS. Por ello los peruanos saludamos y  nos aunamos a los esfuerzos del llamado a la paz,  al diálogo y a la no intervención ni en Libia ni en ningún otro país soberano,  propuesta hecha por el Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, a la que se han  sumado el ALBA, La Unión Africana, intelectuales y organizaciones sociales y  políticas de todo el mundo que esperan se sumen China, Rusia y Alemania para  detener la locura de la guerra, es urgente consolidar un equipo de países amigos  de Libia que promuevan el diálogo entre las partes para evitar el inútil  derramamiento de sangre de los hermanos Libios.   De  igual modo condenamos la felonía del delincuente Alan García, fraudulento  presidente del Perú  y otros gobiernos  serviles al imperialismo que se apresuraron a felicitar el gigantesco crimen  contra el hermano pueblo de Libia. No olvidar que los imperialistas ya vienen a  pretender apoderarse de todo el AMAZONAS, los recursos minerales, petroleros y  gasíferos de nuestro continente, Ollanta Humala deberá estar preparado para  afrontar y enfrentar este desafío, como lo hace Bolivia, Ecuador, Venezuela,  Nicaragua, Argentina y Cuba.  Finalmente,  hacemos un llamado a todos los pueblos del mundo a realizar actividades de  movilización en rechazo a la invasión que está dejando miseria, opresión y  muerte no sólo para un pueblo que tiene derecho a construir su propio futuro,  sino para toda la humanidad.   TODO  EL AMOR, SOLIDARIDAD Y AMISTAD AL  HEROICO PUEBLO DE LIBIA…!   EN  DEFENSA DE LA SOBERANIA Y LIBRE AUTODETERMINACION LIBIA  SOMOS TODOS…! |   | 
 |   LIBIA  ¿REVUELTA POPULAR? NUEVOS DATOS Por:   Dizdira  Zalakain   En  este artículo se ofrecen enlaces a noticias de fuentes fiables de cuya lectura  se concluye que, en 2009, Gaddafi presentó un plan que incluía estos tres puntos  principales:   1-  Nacionalización de los hidrocarburos. 2-  Desmantelamiento de la burocracia ministerial y gestión directa del ejecutivo  por órganos populares. 3-  Distribución directa y equitativa de los ingresos del petróleo a los  ciudadanos. La  cúpula de poder se opuso a este plan y logró que el Congreso Popular votase por  un aplazamiento de su puesta en marcha. Por  fortuna parece que el peso ineludible de los hechos y la reflexión están  permitiendo rectificar a buena parte de esa izquierda que aplaudía demasiado  irreflexivamente las Inexplicadas revoluciones norteafricanas y en  especial la de Libia. Se llamaba conspiranoicos a los que veían en ellas nuevos  casos de golpe de estado  blando organizados por las transnacionales. Como ya en un post anterior  me referí a un artículo de Santiago Alba para ejemplificar esta postura, hoy  vuelvo a referirme a otro artículo suyo, publicado ocho días después, en el que  se aprecian notables cambios. No lo hago con el fin de dejarlo en evidencia. Al  contrario, valoro la capacidad de rectificar o de evolucionar en las ideas y  espero, además, que esa evolución no se detenga, ni en él ni en  nadie.
     Se  aprecia cómo Alba ahora ya acepta que las conspiraciones no son ni fantasías ni  excepciones, sino el funcionamiento estructuralmente inevitable de la política  internacional. Ojalá algunos lo tuvieran más en cuenta: Herodoto o Tucídides ya  tenían muy claro su papel fundamental para explicar sucesos históricos. También  se aprecia que ya no descalifica a Gaddafi de forma tan dura. Si el día 24 de  Febrero consideraba improbable una invasión de la OTAN, el día 4 la considera un  riesgo tan probable que la prioridad del izquierdista es oponerse a ella. Una  prioridad, por cierto, que coloca por encima de la de derrocar a Gaddafi. Ni que  decir tiene que ya no menciona lo de los bombardeos a manifestantes en Trípoli.  Por si alguno, después de todas las evidencias que han ido apareciendo, aun lo  pone en duda, puede preguntar a los delegados de la UE que visitaron  ayer la capital Libia. Mi  agradecimiento y respeto por los que saben rectificar. Santiago Alba hace honor  a su condición de filósofo.No obstante, la idea que Santiago Alba sigue  manteniendo y que muchos de nosotros, sin embargo, no compartimos es que la  revolución contra Gaddafi es realmente una revolución
 La  idea de que las revueltas populares en Libia poseen un genuino caracter popular,  es decir, que no han sido provocadas, organizadas, mantenidas por servicios de  inteligencia del imperio es una idea que no sostiene con argumentos. En su  segundo artículo, repite en varias ocasiones que el pueblo libio tiene derecho a  derrocar a Gaddafi. No voy a entrar a discutir hasta qué punto el puesto que  ocupa Gaddafi es legítimo, es decir, hasta qué punto emana de la soberanía  popular. Digamos solo que, como mínimo, es tan legítimo -si no más- que el de  nuestro monarca.
 Pero  lo que voy a intentar demostrar aquí es lo extraño que resultaría afirmar que  Gaddafi no goza de apoyo popular en Libia, a tenor de los datos que voy a  ofrecer. Es más: tales datos indicarían que son más bien ciertas élites de poder  del país las que tendrían motivos para desear derrocarlo.
 Si bien podrían  buscarse datos en varias áreas de la vida política libia, está claro que el área  decisiva es el petróleo. Aunque se ha repetido hasta la saciedad, recordemos que  Libia es la principal reserva petrolífera de África y que se estima que aun no  se ha explotado ni la tercera parte de sus recursos.
 La National Oil  Company.
   1970-1973La  National Oil Company (NOC) es la empresa pública libia encargada de gestionar  las riquezas petrolíferas del país. Está controlada directamente por el Congreso  Popular Libio. Fue creada por Gaddafi un año después de la Revolución que  derrocó al rey Idris. En 1970 las multinacionales petroleras que se enriquecían  libremente con los recursos energéticos libios, Esso, Mobil, Texas Gulf, etc,  fueron obligadas o a marcharse o a acatar unos Acuerdos de Reparto de Producción  (ARP). Un ARP es un acuerdo por el que el estado permite a una compañía  petrolera privada operar en su territorio a cambio de pactar un reparto de la  producción entre el estado y la empresa privada.
 La  política petrolera del régimen libio a partir de los 70 consistió en  nacionalizar progresivamente más pozos petrolíferos a través de la empresa  pública NOC y en pactar ARPs cada vez más beneficiosos para el estado con una  pluralidad de petroleras de muy diversos países, en lugar de con unas pocas, lo  cual parece suponer una clara estrategia de "divide y vencerás". No hace falta  decir que esto indignó a las transnacionales. Pero lo que realmente colmó el  vaso de su imperial paciencia fue el embargo que en 1973 Libia y otros países  árabes decretaron contra los países que financiaban la política genocida de  Israel contra los palestinos. De entre los países embargados estaba EE.UU. El  embargo se prolongó hasta Marzo de 1974 y el único país que se negó a levantarlo  fue precisamente Libia.
 1973-1992
 Desde entonces, la presión  de EE.UU. fue en aumento. Sólo el apoyo de la URSS libró a Libia de una  invasión. En 1982 los EE.UU. decretan un bloqueo comercial a Libia. En 1984  perpetran un atentado fallido contra Gaddafi. En 1986, ya sin miedo ante la URSS  de la Perestroika, bombardean Trípoli y Bengasi.
 
 1992-1999A  partir de 1992, una vez eliminados los regímenes socialistas del este de Europa,  la ONU, controlada ya sin oposición por EE.UU. y sus aliados, decreta un embargo  a Libia tras considerar a su gobierno responsable del atentado de Lockerbie. En  1993 lo endurece aun más. Tras el embargo, en pocos años, la economía de Libia,  dependiente totalmente de los hidrocarburos, se tambalea.
 1999-2009
 Ante la situación  económica insostenible y la probable inminencia de una invasión como la de Irak,  Gaddafi decide pactar una especie de rendición con EE.UU. y sus aliados. En 1999  la ONU levanta las sanciones.
 En  2004 lo hace EE.UU. A cambio, Libia renuncia a su proyecto de generar energía  nuclear y, desde 2005, saca a subasta los pozos petrolíferos hasta entonces  públicos y establece un nuevo ARP, mucho más ventajoso para las multinacionales.  En ese 2005 anuncia dos subastas, en 2006 otra y en 2007 otra más.   Decenas  de empresas petrolíferas, entre ellas Repsol se lanzan al gran pastel y Gaddafi  es recibido amistosamente por los gobiernos que antes lo declaraban  terrorista. Esta  historia es de sobra conocida y puede consultarse en cualquier lugar, por  ejemplo en Wikipedia. 2009-2011
 Ahora toca explicar por  qué de pronto todo cambia, por qué la denominada "comunidad internacional" vuelve a  pedir el derrocamiento de Gaddafi, de ese que hasta ayer era su amigo. Mucha  gente piensa que es porque ha habido una revuelta cívica. De entre ellos se  distinguen dos grupos.
 -Los  de derechas, como los articulistas de ABC o El País, piensan que el objetivo de  esa comunidad internacional es  ayudar al pueblo libio a cumplir sus justas aspiraciones de democracia y  libertad. Esto no lo voy a rebatir, porque asumo que los que leen este blog se  reirán ante semejante explicación.-Los de izquierdas, como Santiago Alba,  piensan que el objetivo de esa comunidad internacional es aprovechar  la justificada revuelta popular para invadir el país y expoliar por completo sus  riquezas.
 Lo  que aquí sostenemos, sin embargo, es que en Libia no ha habido una revuelta que  pueda ser denominada popular y justificada
 De hecho, negamos que la revuelta  haya sido popular. Pero para  demostrar esto sería preciso recurrir a pruebas fácticas irrefutables. Y esas  pruebas son de las que, por desgracia, casi nunca se dispone en sucesos como  estos. Tenemos de ello indicios muy claros, como el repentino e inexplicable  potencial militar del que gozan los rebeldes, y algún otro que se verá a  continuación. Así que nos veremos obligados a demostrar que la revuelta no  es justificada. Lo cual, en realidad, constituirá el mejor indicio de que  tampoco es popular, pues es poco probable que el pueblo se rebele contra sus  propios y evidentes intereses.
 Las  pruebas que presento, como no podía ser de otra manera, proceden de internet.  Hubiera estado bien poder acceder a la página  web de la compañía NOC,  pero, sintomáticamente, está caída, al menos cuando escribo este post. Pero  en esta  otra página tenemos  todo lo necesario:
Se  trata de Energy-pedia News, una  web dirigida a personas interesadas en el mundo de los grandes negocios  relacionados con la energía. En ella hay una completa recopilación de noticias  para inversores y empresarios del sector. Si pulsamos en el margen, accederemos  a las News by region, desde  donde podemos buscar noticias sobre Libia para un determinado año. Nos interesan  las noticias desde 2009 hasta hoy. Si les damos un vistazo rápido observaremos  que menudean las que se refieren a nuevos hallazgos petrolíferos en diversas  regiones, tanto del desierto como del mar. También, sobre todo conforme más nos  acercamos a nuestros días, figuran noticias sobre rescisiones de contratos de  explotación a diversas compañias. Hay un grupo de noticias muy curioso que va  desde mediados del año 2010 hasta casi el día de antes de la revuelta en las que  se nos cuenta que BP no hace más que posponer la prospección marítima que estaba  anunciada para 2010. Ciertamente, esto no es una prueba fehaciente de que BP ya  sabía que iba a haber una revuelta en Libia, pero desde luego se trata de una  notable casualidad.   Pero  las noticias que más nos interesan yo creo que son éstas  tres: 25  de Enero de 2009.  Gaddafi estudia la nacionalización de las compañias petrolíferas  extranjeras.
(extractos traducidos de la  noticia) El  líder libio Muammar Gaddafi dijo el pasado miércoles que su país y otros  exportadores de petróleo están considerando nacionalizar las empresas  extranjeras, dado el descenso del precio del petroleo. (...) "No podemos adherirnos a las regulaciones de  la OPEP porque nuestro sustento depende del petróleo." (...) El principal  periódico del estado, generalmente considerado como el portavoz del propio  Gaddafi, dijo que el Congreso Popular, el máximo órgano legislativo y ejecutivo,  debería votar la nacionalización de las empresas extranjeras en la sesión que  tendrá lugar dentro de unos días. (...) "Los países exportadores de petróleo deben  tender a la nacionalización (...) No nos podemos permitir vender a precios tan  bajos." Los rumores sobre nacionalización comenzaron a raíz del informe  para 2008 de la NOC cuyos expertos sugerían la necesidad de modificar la  política basada exclusivamente en ARPs. Algunos diplomáticos afirmaron que se  trataba de una amenaza para presionar a las empresas petrolíferas de cara a las  próximas negociaciones.16  de Febrero de 2009. Gaddafi  instó a los libios a que apoyen su plan para recuperar los ingresos del  petróleo.
 (extractos traducidos de  la noticia)
 El  líder libio Muammar Gaddafi pidió el sábado a los libios que le apoyaran en su  propuesta de destituir al gobierno y entregar los beneficios del petróleo  directamente a los 5 millones de ciudadanos del país. Su plan de entregar los  ingresos del petróleo directamente a los libios se ha encontrado con la  oposición de los altos cargos, que se verían abocados a perder sus puestos de  producirse la purga que Gaddafi quiere llevar a cabo para terminar con lo que él  denomina estado de corrupción persistente y generalizada. Cargos como el Primer  Ministro Al-Baghdadi Ali al-Mahmoudi y el Gobernador del Banco Central, Farhat  Omar Bin Guidara, advirtieron a Gaddafi en Noviembre que su proyecto terminaría  dañando la economía del país miembro de la OPEP. "No tengáis miedo de tomar directamente el  dinero del petróleo y la responsabilidad de crear las estructuras de gobierno  necesarias para el bien de nuestro pueblo." dijo Gaddafi a los  representantes del Congreso Popular Libio. El Congreso Popular es la espina  dorsal del régimen de la Yamahiriya libia. Constituye el máximo órgano ejecutivo  y legislativo. Representa al pueblo a nivel regional y local y vota las leyes y  las decisiones políticas del gobierno. (...) Muchos libios afirman que no se han  beneficiado del aumento de la producción petrolífera y la inversión extranjera  desde que en 2003 terminó (...) su aislamiento internacional. (...) "La administración ha fallado y la economía  estatal ha fallado. Ya está bien. La solución es que nosotros los libios nos  apropiemos directamente del dinero del petróleo y decidamos qué hacer con ese  dinero." dijo Gaddafi, en un discurso retransmitido por la TV pública.  Gaddafi urgió a una profunda reforma de la burocracia gubernamental, afirmando  que el sistema ministerial tenía que ser desmantelado para librar a los libios  de la corrupción y la mala gestión. "Estos ministerios deben devolver al pueblo  la propiedad de todas las escuelas, fábricas, granjas, de todas las empresas  públicas y el dinero del petróleo."
 (extractos traducidos de la  noticia) El  Congreso Popular de Libia (...) ha votado retrasar el plan de Gaddafi de  disolver el gobierno y entregar el dinero del petróleo directamente al pueblo.  (...) Existe una inusitada atmósfera de oposición entre los altos cargos del  gobierno, que consideran que semejante plan causará estragos en la economía  nacional, provocando el descontrol de la inflación y la fuga de capital. El  propio Gaddafi advirtió a los libios que el plan, que promete rentas de hasta  23.000 dólares anuales para el millón de ciudadanos con menores ingresos, podría  provocar al principio un cierto caos. "No tengáis miedo a experimentar nuevas  formas de gobierno" dijo, antes de proceder a la votación y  advirtió: "Este plan es para ofrecer  un futuro mejor a nuestros hijos. Si lo hacéis fracasar, yo me lavaré las manos,  pues será responsabilidad vuestra." (...) En las votaciones efectuadas  (...) solo 64 de los 468 miembros del Congreso del Pueblo votaron por el plan de  apropiarse del dinero inmediatamente. 251 aceptaron el plan en principio, pero  pidieron que se retrasara hasta que fueran tomadas las medidas apropiadas. (...)  Esto permitirá retrasar el proyecto por lo menos unos cuantos meses, dando así  tiempo a desactivarlo.
 Creo  que la lectura de estos tres artículos sorprenderá a más de uno. El Gaddafi  tirano, estalinista, napoleónico, proburgués y capitalista del que nos han  hablado los medios de izquierda aparece aquí, en estas noticias escritas por y  para consumo más bien privado de capitalistas, como un radical comunista  dispuesto a cargarse hasta el aparato burocrático de su gobierno y a realizar un  reparto directo de la riqueza nacional. Vemos cómo la oposición a Gaddafi surge  precisamente de entre las élites políticas y no del pueblo. Vemos cómo el  Congreso Popular logra aplazar unos meses el plan de Gaddafi de repartir la  riqueza directamente al pueblo, una vez nacionalizado el petróleo. Y vemos cómo  tras esos meses, aparecen grupos armados dirigidos por un ex-ministro afirmando  representar al pueblo. ¿Alguien puede creer que el pueblo libio va a oponerse a  este plan, va a levantarse en armas para pedir la cabeza de quien se ha atrevido  a proponer la nacionalización del petróleo y el reparto directo de sus  beneficios a todos los libios?
  Leyendo  estas noticias ¿puede todavía un marxista mantener que las revueltas en Libia, o  mejor dicho, que el golpe de estado en Libia, es popular y  justificado? |  
 |   LIBIA:  PREPARATIVOS DE GUERRA   Como  en Iraq, el problema central no es quién es Sadam o Kadhafi, sino qué papel  juegan los recursos de sus pueblos en los planes de dominación y expolio de las  grandes potencias.   Los  levantamientos en Libia, coincidiendo con las luchas populares del resto de  países del Magreb y Masrek, responden a razones semejantes a las del resto de  países pero tienen connotaciones bien diferentes. En  parte son el resultado del hartazgo de un pueblo que ha visto deteriorarse  gravemente sus condiciones de vida en los últimos años al tiempo que comprueba  la corrupción y el enriquecimiento de las camarillas cercanas al  poder.   En  1969 la lucha anticolonial derrocó la monaquía fantoche del rey Idris,  nacionalizó la industria petrolera y las grandes empresas bajo control de EE.UU  y Gran Bretaña y generó un desarrollo agrario e industrial que permitió mitigar  las graves desigualdades sociales y el acceso de la población a la vivienda, la  educación y la sanidad públicas. No era una revolución socialista pero se situó  claramente contra el imperialismo y el sionismo. Kadhafi formaba parte destacada  del “eje del mal” y Reagan bombardeó Bengasi y Trípoli en  1986.   La  situación cambió radicalmente a partir de los años 90, cuando el gobierno da un  giro de 180 grados y empieza a abrirse a la penetración extranjera, sobre todo  tras la invasión de Iraq en 2003. Las grandes empresas petroleras,  fundamentalmente europeas, van controlando porciones cada vez mayores del crudo  y del gas, se privatizan las industrias y, sobre todo, cediendo a las exigencias  del FMI se van eliminando los subsidios a los productos alimenticios,  combustible y se van anulando las medidas de protección  social. Mientras  el pueblo se empobrecía y la corrupción y el nepotismo se extendía, Kadhafi era  recibido con gran pompa por los gobiernos europeos convertido en un aliado “un  poco excéntrico”. El estallido de la ira popular tiene pues ráices semejantes a  la que ha hecho levantarse a otros pueblos árabes, cuyos responsables son los  gobiernos corruptos que han aplicado las políticas impuestas por el  imperialismo. Pero  hay otros elementos. Sobre el caldo de cultivo de la legítima indignación  popular es preciso analizar quién está dirigiendo la oposición. El elemento  político fundamental es la Conferencia Nacional de la Oposición Libia integrada  por el Frente Nacional por la Salvación de Libia (FNSL), fundado en 1981,  financiado por la CIA y con oficinas en Washington, con una organización  militar, el Ejército Nacional Libio, y por la Unión Constitucional Libia,  organización monárquica que reclama lealtad al rey Idris. Ambas organizaciones  reclamaron inmediatamente la intervención internacional.   Y  la “comunidad internacional” está respondiendo. Las inmensas riquezas derivadas  del control absoluto del petróleo y el gas, a los que hasta ahora no estaba  accediendo EE.UU., son sin ninguna duda el objetivo de las “intervenciones  humanitarias”, dirigidas por los mismos que han sido y son los responsables  directos de las mayores matanzas y sufrimientos perpetrados contra los  pueblos.   Lo  primero que votó el Consejo de Seguridad (CS) de la ONU han sido las sanciones a  Libia, las mismas que asolaron al pueblo iraquí antes de la invasión, y el mismo  CS que asistió sin rechistar a las masacres israelíes sobre Gaza y Líbano. Y  para que no quepa duda de lo que se prepara, la evacuación de civiles británicos  y alemanes se está realizando mediante barcos de guerra fuertemente armados,  mientras el gigantesco portaviones USS Enterprise y la Sexta Flota se encaminan  hacia Libia. Por su parte, la OTAN discute la imposición de una zona de  exclusión aérea y el establecimiento de corredores militares desde Egipto y  Túnez, los cuales además de cercar las instalaciones petroleras y de gas  pondrían la bota militar sobre las esperanzas de democracia y soberanía de estos  pueblos.   Al  tiempo que Sarkozy clamaba por bombardeos selectivos para evitar que Kadhafi  ataque a su pueblo con “armas químicas”, Francia y Reino Unido, avanzadilla de  las posiciones de EE.UU. en Europa han reconocido ayer al Consejo Nacional Libio  de Transición (CNLT) integrado fundamentalmente por el FNSL y por la UCL que  pretende restaurar la monarquía. Este “gobierno provisional” con sede en Bengasi  está así mismo clamando por una intervención militar de la OTAN. ¿Es legítimo  hacer paralelismos entre esta “oposición” y las revueltas populares en Tunez,  Egipto y demás países árabes? ¿Alguien les ha oído reclama una intervención  militar?   Por  si hay alguna duda, comprensible en estos tiempos de tanta mentira mediática,  acerca de la petición reiterada del “gobierno provisional” de una intervención  militar informo de algo vivido directamente. Cuando asistía a una reunión  preparatoria de una próxima manifestación en solidaridad con los levantamientos  de los pueblos árabes y al exigir que se explicitara con toda claridad que los  convocantes nos oponíamos radicalmente a cualquier intervención extranjera y  exigíamos al gobierno español que no participara en acción alguna de la OTAN, ni  prestara las bases, la representante de Casa Libia dijo que su organización  seguía las directrices del gobierno provisional reclamando una intervención  militar y que si la propuesta citada se aceptaba, ellos no suscribirían el  Manifiesto. La propuesta se aceptó.   Para  cualquiera que se moleste lo más mínimo en informarse está claro que las  organizaciones libias anteriormente son criaturas de la CIA y/o expresión de una  monarquía que debe su existencia al sometimiento al colonialismo. Nada nuevo,  por otra parte; es lo mismo que ocurrió con la oposición iraquí o con los  jefecillos locales que hacen el trabajo sucio y esperan ocupar su lamentable  cuota de poder aupados por las armas del imperio.   No  me cabe duda de que entre los alzados hay sectores del pueblo libio que rechazan  la intervención extranjera y, que como en otros países árabes, reclaman  democacia y justicia social. Cuando oigamos su voz – aún débil o sepultada por  la propaganda – merecerán el apoyo y la solidaridad que están generando las  demás luchas populares árabes,; pero deberán diferenciarse nítidamente de  quiénes no son más que esbirros del imperialismo en Libia. Después de lo que  sabemos, de lo que hemos conocido directamente de su propaganda de guerra como  pretextos inventados para masacrar, deponer gobiernos que no se les someten y  asesinar a centenares de miles de personas, ¿Alguien puede creer que estén  vertiendo lágrimas por los sufrimientos de ningún pueblo y mucho menos que la  OTAN, la mayor maquinaria de guerra y de destrucción se apreste a realizar  “intervenciones humanitarias”?   Por  otra parte, la intervención en Libia serviría perfectamente como “aviso para  navegantes” para los demás pueblos árabes”. Esa y no otra es la lectura del  apoyo de la Liga Árabe a un ataque a Libia: sería el mejor regalo que se les  podría hacer a corruptas petromonarquías que ven sus tronos tambalearse por la  ira popular. No  puede haber la menor duda: es al pueblo libio y a los pueblos árabes a quienes  corresponde decidir sobre sus gobiernos en su legítima lucha por la democracia y  la soberanía sobre sus recursos, que inevitablemente les lleva a confrontar con  el sionismo y el imperialismo.   A  nosotros nos toca hacer todos los esfuerzos posibles por intentar detener los  proyectos criminales del imperialismo, a defender la lucha por la  autodeterminación de los pueblos y a impedir que ni un sólo soldado, ni una sóla  base se utiliza para atacar a ningún Estado.   Como  en Iraq, el problema central no es quién es Sadam o Kadhafi, sino qué papel  juegan los recursos de sus pueblos en los planes de dominación y expolio de las  grandes potencias. Hoy como entonces: ¡No a la guerra  imperialista! |  |   | LA  HIPOCRESIA DEL IMPERIALISMO HACE  UNOS DIAS LO LLAMABAN AMIGO Y ALIADO HOY  LO DECLARAN ENEMIGO Y ASESINAN A SU PUEBLO |   |  |   | 
 |   EL  IMPERIO TAMBIÉN SE ENREDA   Es  posible que los imperialistas invadan Libia, pero no completamente seguro como  parecía en los primeros momentos. La realidad los traba.    Durante  la crisis de Libia muchas declaraciones de autoridades occidentales superaron en  agresividad a sus actos posteriores. Después de casi anunciar una guerra  relámpago al parecer se encerraron a meditar.     Quizás  es porque las potencias pasan en la actualidad por un mal  momento.   Sus  problemas económicos son graves. Tienen deudas gigantescas, el crecimiento  económico es débil y no mejora el empleo. No hay confianza en el dólar ni el  euro. La competencia china es implacable y aunque le exigen revaluar su moneda  no cede. Los ajustes neoliberales para enfrentar los déficits tensan las  relaciones con sus ciudadanos.   Suben  los precios de los alimentos y del petróleo y se pueden producir estallidos  populares que rompan el orden creado con la colaboración de gobiernos  dependientes. La juventud de las capas medias pese a su calificación no  encuentra un lugar en el sistema y ha dado pruebas de su ira en Egipto y  Túnez.    China  se alza como una potencia emergente que les amenaza el  futuro.    En  los primeros días los países dominantes parecían desconocer la existencia del  gobierno de Libia y por consiguiente de cualquier medida que pudiera tomar  frente a los rebeldes. Hillary Clinton y el secretario general de la ONU son un  ejemplo. En cambio hoy hablan de una guerra civil entre un gobierno y rebeldes.  Ya no se refieren a civiles desarmados asesinados en manifestaciones sino a  combatientes que se han dado el objetivo de tomar el control del país. Se exige  al gobierno de Kadafi solo no atacar a los a civiles.   La  campaña de prensa obsesiva ha dado paso a informaciones a veces en segundo  plano.     Algunos  mandatarios del bloque imperial daban señales de iniciar acciones inmediatas e  individuales. Pero vino la declaración del secretario general de la OTAN que no  habría intervención militar sin una autorización del Consejo de Seguridad. Un  retroceso en comparación con la guerra ilegal que hicieron en  Irak.    Los  resultados de sus guerras contra Irak y Afganistán les han sido negativos.  Internamente enormes gastos y críticas. En los países víctimas más de un millón  de muertos, aumento de la pobreza, destrucción material generalizada, migración  de millones, odio a los agresores, divisiones nacionales y ningún ordenamiento  político subalterno sólido de reemplazo. Consecuencias que conocen los  libios.   Los  ataques acordados contra Irán no han sido ejecutados. Movilizaron medios  militares, lograron legalizar la inspección de barcos de guerra iraníes como  detonante, pero han tenido que frenarse.   Al  interior de los rebeldes los imperialistas no tienen una acogida unánime. Hay  corrientes opuestas, los que rechazan toda intervención extranjera, los que  piden una invasión, los que solo demandan una zona de exclusión aérea por las  potencias, los que únicamente aceptan la entrega de armas. Eran rebeldes los que  hicieron prisioneros y expulsaron a soldados ingleses que se habían  infiltrado.     Varias  fuentes señalan como un factor importante en la indecisión de los imperialistas  la conducta valiente de los pueblos árabes contra las dictaduras dependientes de  las potencias. Se sabe que el ciudadano común musulmán no quiere a sus antiguos  colonizadores ni a Washington, victimarios de sus hermanos iraquíes, afganos,  paquistaníes, palestinos… y se teme su reacción durante una guerra contra  Libia.   
 |  |  |